dimecres, 30 de desembre del 2015

dimarts, 29 de desembre del 2015

Canciones infantiles en inglés



Recopilatorio de canciones infantiles en inglés para que los niños y niñas se sumerjan en este idioma de una forma bien divertida y vayan incorporando el nuevo vocabulario al ritmo de las melodías.

Este recurso puede usarse tanto en la clase de inglés como también en la clase de música al trabajar canciones de otros lugares del mundo.


Anglès 365



En la web "Anglès 365" se pueden encontrar todo tipo de recursos para trabajar el inglés tanto en el aula como en casa así como un apartado para que los docentes puedan preparar las clases de inglés con gran variedad de recursos.

Las actividades se clasifican por niveles, habiendo una sección para niños y niñas más pequeños. En cada sección o nivel encontramos varios apartados: los temas, historias y canciones, vocabulario, fiestas y otras actividades.

En el rincón del ordenador podemos aprovechar para trabajar algunos de los temas o conceptos presentados en dicha web con el fin de que los alumnos interioricen los conceptos aprendidos y hacerlo de forma personalizada, según su nivel de aprendizaje del idioma.


Learn English Kids

Esta web del British Council ofrece múltiples y variadas actividades tanto para trabajar en el aula como en casa. Hay diferentes apartados para trabajar la gramática, las canciones, la lectura, ... y también una sección para los más pequeños, para los padres y maestros con gran variedad de actividades bien divertidas y amenas.

Con este recurso los niños y niñas de Educación Infantil aprenderán el inglés casi sin darse cuenta.

En el aula, como docentes, podemos usar o tomar como guía, muchas de las actividades propuestas en la sección "Teaching English", seleccionando el nivel de nuestros alumnos.




Mis técnicas plásticas



Blog donde se recogen los trabajos realizados en Expresión Plástica por parte de los alumnos de Miren Pardo. En ellos podemos observar cómo han usado diferentes técnicas, materiales y utensilios así como han conocido los principales artistas nacionales e internacionales como Miró, Kandinsky, Warhol, ...

Además presenta multitud de enlaces a museos, blogs y webs educativas bien interesantes y muy recomendables.

En nuestra aula se pueden realizar muchos de los trabajos realizados por los alumnos de Miren Pardo pero también otros como pintar con botas de agua impregnadas de pintura sobre una tela larga como una sábana blanca o de color.


El arte en Educación Infantil



La maestra Teresa Bardera nos ofrece una recopilación de trabajos realizados en el segundo ciclo de Educación Infantil para trabajar el arte a partir de distintos artistas como Gaudí, Mondrian, Van Gogh, Klee, Pollock entre otros.

En cada artista se muestra los objetivos planteados, el trabajo realizado y el resultado del mismo. Además se incluye, al final de cada página, unos enlaces a la biografía, bibliografía, curiosidades y enlaces a webs.

En el aula se puede trabajar al artista Salvador Dalí y hacer primero un trabajo de recopilación de información a través del uso de las TIC en el rincón del ordenador sobre su biografía, obras y anécdotas. Así mismo se puede pedir la colaboración de las familias, trayendo fotografías de obras artísticas de Dalí. En clase de Expresión Plástica se pueden presentar y trabajar algunas de las técnicas usadas por el artista y finalmente hacer una exposición en el aula con todos los trabajos realizados.


EducaThyssen



EducaThyssen es un portal del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza que nos presenta un conjunto de programas educativos para divulgar el arte, desde los artistas hasta las técnicas y hacer que visitar un museo no sea algo aburrido. Algunas de las técnicas son muy recomendables para la etapa de Educación Infantil.

A continuación se pone un enlace a un vídeo que nos explica qué es EducaThyssen desde la perspectiva de sus visitantes.




En clase de Expresión Plástica se pueden trabajar algunas de las técnicas que EducaThyssen nos explican en sus vídeos como por ejemplo: el estarcido, el collage, la simetría,...


Mamá Lisa's World



Mamá Lisa's World es uno de los mayores recopilatorios de canciones, rimas y tradiciones que hay en Internet. En esta web podemos encontrar todo tipo de músicas de todos los continentes, algunos de ellos con vídeos, audiciones, partituras y letras traducidas.

Un buen recurso para tener en el aula tanto para trabajar canciones populares de nuestro país como para conocer otras canciones de otros países y culturas.

En el aula se podría usar trabajando la multiculturalidad a través de un recopilatorio de canciones de países distintos. Estas canciones podrían tener ritmos y melodías muy diferentes, lo que permitiría que los niños y niñas las bailasen de forma libre en la clase de música.


Canciones para las rutinas



Listado de canciones con sus letras y músicas para trabajar en Educación Infantil las rutinas. Además incluye un artículo sobre las rutinas y su importancia en esta etapa de desarrollo del niño/a.

Como que a las familias les gusta mucho tener las canciones que cantan sus hijos e hijas, se podría hacer un cancionero, en formato CD, e incluir estas canciones de rutinas en el mismo. Los alumnos podrían realizar, en clase de Expresión Plástica, las carátulas de los CD y después las entregarían a sus familias.


Recopilatorio de canciones

Recopilatorio de canciones clasificado por temas: animales, mi cuerpo, días especiales, hogar... y también incluye un listado de enlaces para escuchar las audiciones y/o leer las letras de las mismas.

Durante el curso, se podrían hacer distintas grabaciones en vídeo sobre las canciones trabajadas en el aula y se podría pasar este vídeo en la fiesta de fin de curso junto con las familias. También los niños y niñas podrían hacer un collage que serviría de carátula para el DVD y que se entregaría a las familias junto con la carpeta de los trabajos realizados en clase.




Las canciones de Musicaeduca

"Musicaeduca" nos ofrece un recopilatorio de canciones variadas con las que poder trabajar tanto en la clase de música como en cualquier otro momento del día o eje temático. En cada canción se incluyen actividades o documentación para trabajar la canción o ampliar la temática de la misma. Por lo tanto, no solamente se trabaja el lenguaje musical sino que también la escucha activa, el placer de escuchar música variada entre otros aspectos.

Una actividad que se podría hacer en clase de música, es la de usar alguna de las audiciones presentadas en la web para conocer los distintos instrumentos musicales y aprender a discriminarlos y relacionarlos con sus fotografías.




Canción "Veo veo"



A través de la canción "Veo veo" se trabajan no solamente las vocales sino también las diferentes palabras que empiezan con las mismas.

Esta canción puede ser usada en la clase de música pero también en el rincón de la biblioteca pues puede ser un divertido juego que nos servirá para trabajar no solamente por qué letra empiezan algunas palabras sino que también para saber cómo se escriben. De esta forma, estaremos iniciando,de forma muy lúdica, a los niños y niñas en la lectoescritura.


Lectoescritura

Con esta aplicación los niños y niñas realizarán todo tipo de actividades relacionadas con la lectoescritura (grafía, reconocimiento visual, lectura de sílabas y palabras, memoria auditiva y comprensión lectora y conciencia fonológica) las cuales van aumentando de nivel de forma progresiva.

Su uso es fácil pues todas las explicaciones son orales y los textos están escritos en letra manuscrita. Un recurso muy completo y muy recomendable para la etapa de Educación Infantil e incluso puede servir para repasar en el ciclo inicial de Educación Primaria.




Letras de colores

Con esta aplicación se trabajan, de forma colectiva y a través de la PDI, la lectoescritura empezando por los trazos, las grafías vocales y consonantes, las palabras, las frases y la discriminación visual y auditiva. Además hay una guía didáctica que permite a los docentes ver los objetivos y metodología planteados.

Este tipo de programas ayudan a potenciar el uso de las nuevas tecnologías en el aula pudiéndose usar en el rincón del ordenador del aula tanto de forma individual como en parejas.




Cuento "La gran fábrica de las palabras"



La cuentacuentos Beatriz Montero nos explica de una forma bien divertida el cuento "La gran fábrica de las palabras" donde un niño, en una ciudad donde casi nadie habla y hay que comprar las palabras, se las ingenia para encontrar unas palabras y decirlas a una persona muy especial.

Este cuento es muy recomendable para trabajar en el rincón de la biblioteca y hacer conversación con los niños y niñas sobre el poder de las palabras, la comunicación, el dinero y el amor. Podemos aprovechar el cuento para hablar sobre qué palabras nos gustan y cuáles no y hacer una lista de dichas palabras que después podemos exponer en el rincón de la biblioteca.


Jugando con las palabras

"Jugando con las palabras" es una aplicación que nos permite presentar a nuestros alumnos, de forma interactiva, una gran variedad de temas y con múltiples actividades todas ellas relacionadas con el vocabulario del tema elegido. Además presenta la opción de poder escoger entre dos niveles, dos tipos de letra, mayúscula o minúscula, e incluso en algunos temas se puede elegir la opción del idioma, en inglés.

Los temas que se presentan son: el colegio, las estaciones, la familia, la Navidad, los animales, las plantas, las pofesiones, los medios de trasnporte, la casa, el cuerpo humano, los alimentos y las prendas de vestir.




Entre las actividades que se pueden realizar hay: buscar la palabra en el dibujo, relacionar la palabra con la imagen, reconocer palabras, escuchar, leer y relacionar palabras, colocar las letras de una palabra, arrastrar y completar palabras, arrastrar y ordenar palabras, ordenar las letras de una palabra y escribir una palabra.

Este recurso puede sernos muy útil a la hora de trabajar distintas unidades didácticas pues cada tema presenta un amplio abanico de posibilidades de trabajar el vocabulario relacionado con la temática de forma más o menos específica y con un grado de menor a mayor dificultad.


Mi mundo en palabras



Con esta aplicación los niños y niñas pueden conocer y practicar un vocabulario muy amplio que incluye los siguientes temas: presentación de Carlos, su familia, su casa, su colegio, el gimnasio, los dibujos, la granja, el parque, el zoo y la fiesta de disfraces. En cada uno de estos apartados o temas hay tres actividades: el pasatiempo, el taller y la mochila de palabras, donde los alumnos podrán realizar actividades diversas desde montar un parque tridimensional hasta conocer y reconocer las palabras según su imagen correspondiente e incluso escuchar algunos diálogos.

También hay un apartado para los docentes con propuestas de actividades adicionales para ser realizadas en el aula.


Cómo aprender un cuento - Técnica de itinerarios



Vídeo del equipo Estrella Ratón Pérez que nos ofrece una serie de explicaciones para contar un cuento, cómo aprenderlo a través de la técnica de itinerarios que se basa en aprender y memorizar cuatro o cinco puntos claves que tenga un cuento para disfrutar después contándolo con nuestros alumnos en el aula.


Pelayo y su pandilla "Cuéntame un cuento"

Pelayo y su pandilla en esta ocasión nos traen la unidad didáctica "Cuéntame un cuento" en la que se nos presenta una pequeña historieta sobre las aventuras que vive una simple manzana. Además incluye los apartados Jugar, Ver, Oír y Tocar en los cuales los niños y niñas podrán aprender jugando a hacer un puzzle, a colorear, ver una película o visitar el museo, así como escuchar una preciosa audición musical y tratar de adivinar unas curiosas adivinanzas.

Este recurso puede ser útil para ampliar las actividades del rincón de la biblioteca o bien para presentar una unidad didáctica relacionada con los cuentos.


Cuento "El lobo que no quería ser feroz"



A través de la plataforma Storybird, os dejo el enlace al cuento "El lobo que no quería ser feroz" confeccionado por mí misma y que trata de la amistad y como no debemos dejarnos llevar por las apariencias.

Este cuento puede ser usado como recurso en el rincón de la biblioteca para tratar valores como la amistad, la solidaridad y el compañerismo.


Cuento "Mamá de qué color son los besos"

Un precioso cuento para compartir con los niños y niñas en el rincón de la biblioteca que nos permite tratar el tema de las emociones, la afectividad, el amor y los colores. 

Con este recurso podemos realizar en Expresión Plástica "La caja de los besos", pidiendo a los alumnos que dibujen y pinten unos labios con los colores que más les gusten para luego plastificarlos. Así, cuando estén tristes o enfadados, pueden ir a buscar sus labios en  "La caja de los besos", del rincón de la biblioteca, y dar un beso bien grande para que los reconforte y consuele. De esta forma, también se podrá trabajar las emociones y aprender a autorregularse.


Juegos matemáticos para niños con pinzas



En este artículo podemos ver cómo se puede realizar un práctico juego matemático usando materiales de nuestro entorno como son las pinzas de ropa y el cartón. A través de este juego los niños y niñas trabajarán la motricidad fina con el uso de las pinzas además de las operaciones matemáticas de sumar y restar.

Este recurso puede ser usado primero para conocer los números y después para realizar las operaciones matemáticas. En el caso de niños más mayores, se puede realizar un juego para cada niño/a y así tenerlo para practicar en casa.


Canción "Sumando los números del 1 al 10"

La canción "Sumando los números del 1 al 10" nos presenta una forma divertida de aprender a sumar y memorizar los resultados. En el vídeo van apareciendo distintas sumas y sus resultados.




En el aula podemos aprovechar este recurso para practicar la memorización de las sumas y también podemos hacer nuestra propia canción, realizando diferentes marionetas con los números y signos + = para después representarlos delante de la clase. También se puede realizar la misma actividad pero con la operación de restar.


Sumar

Con esta aplicación sencilla de utilizar, los niños y niñas podrán aprender a realizar sus primeras operaciones, en este caso las sumas. Además, el programa permite no solamente indicar el número total de caramelos, manzanas o peces si no que también permite seleccionarlos con el ratón y moverlos hasta el recuadro de sumatorio total para que la operación sea más fácil para los niños y niñas.

Este recurso puede ser usado para practicar y repasar las sumas en el rincón del ordenador del aula.




Peppa Pig "El escondite"



En este vídeo Peppa Pig juega con su hermano George al escondite y vemos como Peppa va contando del 1 al 10 mientras su hermano se esconde. Aunque Peppa siempre encuentra enseguida a George, vemos que al final, le cuesta un poquito más encontrarlo pues George recibe la ayuda de su papá.

Con este recurso podemos presentar a los niños y niñas el juego del escondite que nos permitirá trabajar los números de una forma divertida y lúdica. Además este juego podemos practicarlo en el patio del centro escolar o en una sala grande. Con ella, los niños no solamente trabajarán la memorización de los números sino también cómo orientarse a nivel espacial.


Trabajamos los números

Aplicación muy sencilla que sirve para conocer los números a través de varios juegos que van aumentando de nivel conforme se va avanzando. En cada juego, el niño/a deberá contar cuántos elementos hay en la lámina que se le presenta.

Este recurso puede usarse como ampliación de la unidad didáctica "Los números" en el rincón del ordenador y agrupando a los alumnos por parejas, por ejemplo, de esta forma se pueden ayudar mutuamente a realizar los distintos juegos.




Poesía "Un tren de números"


A través de la poesía "Un tren de números" los niños y niñas aprenderán los números y su grafía de una forma divertida. Además de trabajar el lenguaje verbal, cuando se hace clic en el dibujo de los números aparece una ficha con la poesía de dicho número y un apartado para trabajar la grafía del mismo.

Se puede trabajar esta poesía en el rincón de la biblioteca y podemos pedir a los niños que dibujen y pinten los números del 0 a 9 siguiendo las indicaciones del poema. Después se puede hacer un pequeño libro-poesía para regalar a las familias en el día de la familia por ejemplo.


Ejercicios para trabajar la lateralidad

En este vídeo se puede observar cómo se puede trabajar la lateralidad a través de distintas canciones bien conocidas por los niños y niñas. En él, vemos cómo la maestra va presentando las actividades y después las realiza con sus alumnos. En dichas actividades se trabajan las distintas partes del cuerpo incidiendo sobre todo en los conceptos izquierda y derecha.




Este recurso puede ser usado en el aula de psicomotricidad pero también en el aula de música usando pañuelos o campanitas de distintos colores para distinguir la izquierda de la derecha, por ejemplo.


Canción "La Yenka"

El grupo CantaJuego nos presenta la canción "La Yenka" que nos sirve para trabajar la lateralidad de una forma muy divertida. Con esta canción se trabajan los conceptos izquierda, derecha, delante y detrás. Se puede usar en el aula de psicomotricidad o de música formando, por ejemplo, una coreografía con los niños agrupados por parejas.




La lateralidad y las relaciones espaciales



Esta aplicación de JClic nos sirve para trabajar los conceptos espaciales más básicos como izquierda, derecha, encima, debajo, arriba y abajo. Por lo tanto puede usarse, por ejemplo para afianzar e interiorizar los conceptos de lateralidad trabajados en el aula de psicomotricidad pero esta vez a través del uso de las TIC.


La ropa en el mundo



Este vídeo de Kizoa nos muestra cómo cambia la ropa en los distintos lugares del planeta y por lo tanto nos sirve para introducir y trabajar la multiculturalidad en el aula y valores como que todos somos diferentes e iguales al mismo tiempo.

En caso de que tengamos alumnos de origen o culturas diferentes, podemos aprovechar este recurso para preguntar, en la asamblea, cómo es su traje típico, las prendas o complementos que usan, los colores habituales... También se puede pedir a las familias que colaboren, trayendo fotografías de vestidos de otros países o trajes típicos y que los niños hagan dibujos o coloreen aquellos que más les gusten. Con todo ello, se puede hacer una pequeña exposición en el aula.


Jugando con las palabras: prendas de vestir

En la aplicación "Jugando con las palabras: prendas de vestir" , los niños y niñas podrán divertirse jugando con las palabras relacionadas con la ropa a través de actividades variadas como escuchar y buscar la palabra, localizar la letra por la que empieza una prenda o buscar la palabra que esté bien escrita. Hay varios niveles y se puede usar letra minúscula o mayúscula. También está disponible en inglés.

Con dicha aplicación los niños trabajarán el vocabulario relacionado con las prendas de vestir, así como la motricidad fina, la coordinación oculomanual y la lectoescritura entre otras cosas.




Caillou se viste

Caillou es un niño de 4 años al que le pasan las mismas cosas que a los alumnos y alumnas de la etapa de Educación Infantil, hay todo un mundo por descubrir y él lo hace de la mano de sus padres, hermana Rossie, abuelos y amigos. Por tener tal proximidad con el mundo de los niños, lo hace un recurso genial para ser usado en el aula.




En este capítulo, vemos como Caillou juega y se divierte con la ropa, también se enfada un poquito pero después descubre, junto con su papá, cómo de divertido es vestirse.

En el vídeo también aparecen escenas donde se lava y plancha la ropa y podemos usar este recurso como presentación de la unidad didáctica "La ropa" para observar y anotar qué conocimientos previos tienen los niños y niñas y su nivel de vocabulario. También se puede usar para trabajar las emociones y los valores como ayudar, compartir, colaborar en las tareas de casa por ejemplo.


Mi cuerpo



En esta aplicación se trabaja el cuerpo humano distinguiendo si es un niño o una niña. Primero hay una breve introducción sobre las partes del cuerpo y después se amplían los conocimientos explicando para qué sirven dichas partes así como los cinco sentidos. También incluye algunas actividades donde los niños y niñas deben señalar qué parte del cuerpo falta o de qué sentido se trata.

Es un recurso muy útil pues abarca diferentes puntos como la diferencia de géneros (masculino y femenino) o los sentidos, por ejemplo. Aunque podría usarse como introducción de la unidad didáctica de "El cuerpo humano", también podría ser usado como recurso para realizar una evaluación formativa o incluso final después de haber trabajado dicho tema en el aula. De esta forma se podría saber si se han cumplido los objetivos planteados o qué aspectos deben cambiarse o mejorarse.


Canción "Juan pequeño baila"

Esta es una canción bien divertida para cantar y bailar con los niños y niñas en clase de música o en psicomotricidad. Con ella se trabajan las diferentes partes del cuerpo y se puede ir añadiendo más vocabulario según el nivel evolutivo de los alumnos. La melodía es muy repetitiva y la letra es sencilla, algo que la hace ser muy útil en la etapa de Educación Infantil.




Pelayo y su pandilla "El cuerpo humano"



Esta vez Pelayo y su pandilla nos hablan del cuerpo humano y nos enseñan algunas partes de la cara y qué podemos hacer con ellas. También hay divertidas actividades para jugar, ver, oír y tocar como colorear, hacer un puzzle, ver una película o ir al museo, escuchar sonidos y músicas y disfrutar de preciosas poesías.

Con esta unidad didáctica los niños y niñas pueden aprender más sobre su identidad y su cuerpo. En el aula, se puede usar para introducir o ampliar los conocimientos trabajados en la unidad didáctica de "El cuerpo humano" y trabajar otros géneros como la música, el arte y la poesía, por ejemplo en el rincón de la biblioteca.


Canción "Los colores"




Con la canción "Los colores", de Damaris Gelabert, los niños y niñas aprenderán de forma divertida los distintos colores que existen en su entorno.

Esta canción puede usarse tanto como presentación de la unidad didáctica "Los colores" como en la clase de música realizando un juego donde cada alumno puede tener un pañuelo de un color y cuando se escuche dicho color, el niño/a deberá bailar o mover el pañuelo siguiendo el ritmo de la música. 


Trabajamos los colores

Aplicación que permite al niño/a descubrir los colores a través de las TIC. Es decir, tendrá que ir relacionando los colores con las preguntas que se le hacen sobre los dibujos que aparecen en pantalla. A medida que va avanzando, los niveles de juego van aumentando.

Con este juego se puede trabajar no solamente los colores primarios sino que los secundarios y terciarios así como la discriminación visual.




Los colores


En la presentación "Los colores" podemos introducir a los alumnos los colores primarios y secundarios. Además cada lámina muestra después una fotografía de un objeto real o animado del color presentado o color obtenido a partir de dos colores primarios.


Con esta introducción podemos realizar juegos como el de adivinar de qué color es un objeto del aula o de indicar, dentro del aula, dónde hay objetos de un determinado color. También se puede hacer conversación sobre de qué color es la ropa que llevamos, qué colores nos gustan más y cuáles menos, por ejemplo. Otra posible actividad en Expresión Plástica, es la de hacer un círculo cromático a partir de los colores primarios y así encontrar los secundarios y terciarios.


Las estaciones y su vocabulario

Con esta aplicación se pueden trabajar las estaciones del año y su vocabulario de una forma bien divertida y amena pues los niños deberán relacionar las palabras que aparecen en pantalla con la estación del año.

Esta aplicación nos permite trabajar la lectoescritura en varios niveles al poder elegir el tipo de letra que queremos trabajar y nivel de juego. Además en todo momento se puede activar o desactivar el audio y consultar el diccionario de imágenes.

La gran cantidad y variedad de actividades que se presentan, hacen que esta aplicación sea un recurso muy recomendable para ser usado en el rincón del ordenador del aula de Educación Infantil.




"Las cuatro estaciones" de Vivaldi




En la web "Musicaeduca" podemos encontrar varios vídeos sobre la obra musical "Las cuatro estaciones" de Vivaldi que nos pueden ser muy útiles tanto para las clases de música como en las de psicomotricidad donde podemos trabajar la expresión corporal dejando que los niños bailen y se muevan de forma libre siguiendo el ritmo de la música.

También se pueden usar estas audiciones en Expresión Plástica, dejando a los niños que pinten grandes murales de forma libre sintiendo y percibiendo la música. En este caso, se pueden trabajar los colores según la estación del año siendo por ejemplo en invierno colores más fríos, en primavera colores más cálidos, en verano colores más vivos y en otoño colores más tórridos.

Así mismo, en la misma web, se nos ofrecen algunas actividades adicionales como escuchas, fichas para colorear, libros... que son muy interesantes.


La primavera


El verano


El otoño


El invierno


Las estaciones

A través de este vídeo podemos conocer con Doki las diferentes estaciones del año con el fin de que los niños y niñas descubran cómo cambia su entorno (cielo, paisaje, ropa, actividades...) según la estación en que estén.




Este vídeo puede usarse como presentación de la unidad didáctica "Las estaciones del año" y así poder realizar una evaluación inicial y obtener datos sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos respecto a este tema.


Pinto mi familia

En esta web podemos encontrar varias láminas de dibujos sobre la familia para que los niños y niñas puedan colorearlas bien pintándolas con el uso de las TIC o bien imprimiendo la hoja en blanco y negro para que después lo pinten con la técnica que más les guste: ceras, colores, rotuladores, acuarelas...

Con este tipo de actividad se puede trabajar la motricidad fina y el lenguaje plástico.




Canción "La familia dedo"



La canción "La familia dedo" nos permite trabajar los distintos miembros de la familia así como los lenguajes corporal y musical. El primer lenguaje se trabaja a través de los gestos con las manos y el segundo lenguaje con la memorización de la melodía rítmicamente repetitiva.

Esta canción se puede usar tanto en clase de música como en psicomotricidad, pudiéndose incorporar algún juego o coreografía donde cada miembro de la familia fuese representado por los alumnos del aula. Así mismo se puede hacer un taller de Expresión Plástica, donde los alumnos hagan sus marionetas de dedo para después interpretar la canción en el aula y en casa con sus familias.


El libro de las familias

En esta presentación de SlideShare encontramos un libro muy bonito que nos explica los tipos de familia que podemos encontrar actualmente en nuestra sociedad.

Con él podemos hacer una presentación o introducción de la unidad didáctica "La familia" para hablar sobre cómo es nuestra familia, la de nuestros amigos, qué miembros la forman, cómo se llaman...

Además podemos pedir a los niños y niñas que hagan un dibujo de su familia y posteriormente confeccionar el libro de las familias de nuestra clase y exponerlo en el aula.